Gays desde niños

Desde los ocho años se dio cuenta que le gustaban los hombres. A esa edad tuvo su primera relación sexual, su acompañante fue un primo. “Miguel” ahora tiene 17 años. Viste como hombre, pero desearía haber nacido mujer.

Cuando nació Miguel, sus padres lo regalaron a unos tíos, a los cuales Miguel los considera como padres, aunque ellos no acepten el cambio de su sexualidad.
“Mi papá me castigaba para que yo dejara de ser homosexual, pero eso nunca funcionó”, señala. Cuando va a Guayaquil, cumple su sueño de vestirse como mujer. “Allá las cosas son diferentes” y sus amigos homosexuales lo aceptan como es, dice.
“Anota, anota quiero que todos lean mi vida”, dice acomodando su cuerpo en un colchón puesto en el suelo. Cuando sea mayor de edad, aspira trabajar, irse lejos y ser una artista muy famosa.

Hace dos meses, Miguel vive solo. Sus padres le compraron una casa en La Revancha, porque según ellos, lejos de la ciudad, él puede cambiar. La noche es dura para Miguel, cocinar y arreglar la casa es lo de menos, lo que más le duele es verse solo.

Usa ropa de su hermana
En la pasta de los cuadernos está su nombre: “Michael Katherine”, así dice llamarse. Su vestimenta siempre deja a relucir su ombligo. Pinta sus labios, uñas y párpados. Utiliza boinas, siempre combinando los colores del resto de la ropa. Tiene 12 años y no le gustan los de su edad, él prefiere “hombres grandes”, dice. Vestir como “niña” lo logra a través de la ropa de su hermana menor.

Se retiró de una escuela de la Leonidas Proaño donde estudiaba, según su madre porque no lo dejaban asistir a clases por ser gay.
Cuando crezca, Michael aspira trabajar en una peluquería. Antes vendía caramelos ahora sólo anda por ahí, jugando con sus amigas del barrio.

“Nacen y se hacen”
Patricio Rentería, agente de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN), señala que cuando se encuentran con niños de este tipo deambulando en las calles, derivan el caso a las fundaciones especializadas y también imparten charlas de educación sexual en las escuelas. Durante el 2008 la DINAPEN no encontró casos similares.
Para la trabajadora social Judith Ponce, el cambio de sexo puede darse desde el nacimiento o puede producirse por algún trastorno desde la niñez y adolescencia.
“Las violaciones o maltratos, son muchas de las razones que provocan trastornos en los niños, muchas veces suele presentarse con violencia, cambio de sexo, deficiencia académica, entre otros”, señala.
Ponce asegura que con castigos o encierros, no se consigue nada. “A las personas no se las puede cambiar y lo mejor es acudir a profesionales”, señala.

Fue violado
Según Ponce la mayoría de los niños que son gays desde pequeños, son “escondidos” por sus padres para evitar contacto con la sociedad.
Este es el caso de “Luis”, un niño que a los cuatro años fue violado por un familiar y ahora según su madre, está presentando cambios sexuales.
Luis tiene siete años. A escondidas de su mamá se pinta los labios. En la Navidad pasada, Luis le pidió a su mamá que le comprara una cartera para guardar sus cosas. Esto alarmó a su mamá, quien señala resignada que después de algunos años su hijo se “convertirá” en una mujer.

Datos
Ayuda
La fundación Río Manta y el departamento de Salud Mental del hospital Rodríguez Zambrano, brindan ayuda psicológica a los padre y menores para este tipo de casos.

Cifra

Una mujer que lucha contra el cáncer

Su estómago rechaza todo tipo de comidas. Una de las cosas que más extraña es comer ceviche de concha. La ansiedad “la mata”.
Un día antes de cumplir 41 años, se enteró que tenía cáncer al estómago. Fue el 16 de noviembre del 2007, cuando un doctor le dijo que su estómago no servía. Para ella fue el peor “regalo de cumpleaños” que pudo recibir.

Para contar su historia, Mélida Sánchez lanza un suspiro al aire y con una discreta sonrisa en su boca dice, “fue a mediados del 2001”. Los dolores de estómago la tenían mal. Podía comer cualquier cosa y no “sentía nada”. Se hizo atender de varios médicos manabitas y para ese entonces ya le había practicado seis cirugías: extracción de un tumor en la cabeza, senos y cuatro en el estómago. Estaba cansada de tantas operaciones y todavía no daban con su enfermedad.

Clínica Soria.
Recuerda perfectamente el día en que su vida tomó otro rumbo. Fue en Semana Santa, estaba viendo una película religiosa en la sala de su casa. En lo comerciales vio un catálogo en la pantalla que decía “especialistas en todo tipo de cáncer”. Anotó los números y desde ahí, se puso como meta eliminar los días contados.
Fue en la Fundación Jenifer Lissete, asociada a la clínica Soria en Guayaquil, donde entregó todas sus esperanzas. Se puso en las manos del doctor Jack Soria, especialista en cáncer estomacal.
Inició un nuevo tratamiento para su estómago. Un día de junio del 2007, descubrió su piel se comenzó a salir como la escama al pescado. En ese entonces pesaba 65 libras. Sólo agua hirviendo le podía calmar el dolor. Desde entonces la avena quaker hace el papel de jabón y utiliza un shampoo especial.

Le escribió a Correa
“Quisiera equivocarme Dios mío”, fueron las palabras que le dijo Soria antes de realizarle el último examen, Mélida ya sospechaba lo que iba a pasar. Llegó el día de los resultados. La bacteria del Helicobacter Pylori, (agente causal de úlcera y cánceres estomacales). Permaneció cinco días en coma y cuando despertó le comunicaron que su estómago no servía y había que hacerle una reconstrucción.
Serían cinco trasplantes de célula madre –investigación realizada por la clínica Soria- la posible solución para el cáncer. Los doctores Soria le ofrecieron ayuda en las intervenciones quirúrgicas, pero su sueldo de 150 dólares, como inspectora en un colegio de Montecristi, no le iba a abastecer para los gastos médicos.
Entonces decidió enviarle una carta al presidente Rafael Correa. Después de explicarle su problema y solicitarle ayuda, terminó con la siguiente frase: “Felicidades en esta Navidad y que Dios lo colme de bendiciones”. La ansiosa respuesta del mandatario le llegó en tres días; por orden de la presidencia le iban a costear los gastos de exámenes y atención por medio del INNFA de Manabí y del Instituto Bacteriológico Izquieta Pérez de Manta.

Por medio camino
Mélida aceptó que su cuerpo sirviera de experimento para saber si funcionaba el trasplante de la cédula madre. Son cinco en total y ya se ha realizado dos. “Voy por medio camino, pero estoy tranquila, me siento curada, creo en Dios y eso me salva”, señala. Ahora pesa 110 libras.
Las fechas para los otros tres trasplantes están programadas; 8 de febrero del 2009, 19 de agosto del 2009 y el 8 de febrero del 2010.
Mélida tiene un hijo de 16 años. Vive en Santo Domingo, quien le manda “cartas hermosas” y le da ánimos de seguir. Todos en su familia la apoyan.
Cada trasplante dura dos horas. Después de cerrar los ojos y que le duerman el cuerpo por día y medio, lo único que espera es poder despertar.

Datos:
Las personas que quieran saber más información sobre el cáncer pueden ingresar a la página Http: //cancer.gov
También se pueden solicitar por teléfono llamando gratuitamente al Servicio de Información del Cáncer al 1- 800-4-CANCER (1-800-422-6237).

Según investigaciones, en Estados Unidos, cada año se establece el diagnóstico de
cáncer gástrico en más de 20.000 personas. Este es el país con más índice de este tipo de cáncer.Cifras
39 tumores
El 24 de enero del 2003 le extirparon 24 tumores en el estómago y el 8 de febrero del mismo año 15 tumores que tenía en el colon.

El Helicobacter pylori afecta al 50 % de la población mundial. En Ecuador el tratamiento cura está valorado en 65 mil dólares.

1.465 FALLECIMIENTOSa causa del cáncer de estómago (noveno puesto) se registraron en el país en el 2003, según el último reporte del INEC de las diez principales causas de mortalidad.
Recuadro
“Ya nadie debe morir de cáncer”
Los doctores Soria aseguran tener la cura para el cáncer de estómago. Los investigadores Raúl y Jack Soria determinaron que esto puede ser posible, debido al transplante de cédula madre adulta de médula ósea, investigación que desarrollaron durante 21 años. Perfeccionaron la tecnología de transplante en 18 pacientes y aseguran que una vez que termine el proceso el cáncer desaparece.“Nuestra tecnología es aplicada al tubo digestivo y es el primer estudio realizado en Ecuador y en el mundo con trasplantes de médula ósea”, precisó Jack Soria.En la Unidad de Endoscopía Digestiva y Transplante de Cédula Madre de Clínica Soria y Fundación Jennifer Lissete, ofrecen conferencias a nivel nacional, para educar y difundir al país de esta nueva esperanza científica ecuatoriana. En Manta, entre enero y febrero los doctores vendrán a realizar algunas charlas.

Somos pobres porque somos ricos




Introducción.

El desarrollo del subdesarrollo

La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. América Latina sigue trabajando de sirviente, es fuente de reserva del petróleo y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destino a los países ricos que ganan consumiéndolos mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos.
El atraso y la miseria de América no es otra cosa que el resultado de su fracaso. Perdimos, otros ganaron. Pero ocurre que los que ganaron, ganaron gracias a que nosotros perdimos. De ahí proviene la insignia de que nosotros, los llamados países subdesarrollados somos pobres porque somos ricos.

Bien lo menciona Alberto Acosta en su libro La Maldición de la Abundancia, donde pone sobre la mesa la forma en que los países de América Latina han sido explotados, manipulados, cómo los campesinos han vendido sus tierras dejándose deslumbrar por una suma a la que se le antepone el signo dólar, cómo han permitido que multinacionales como Monsanto introduzcan sus herbicidas y plaguicidas en sus campos (con fines no buenos por cierto) y en fin, el gran despliegue de riquezas que poseemos, pero a las cuales no les hemos dado el uso adecuado. Esto, según Acosta involucra directamente a los Gobiernos que nos han dirigido y la dominación que ha traído consigo en la ciudadanía por décadas, tomando el caso de Ecuador.

Escarbando oro
Para llegar al entendimiento del significado de desarrollo y subdesarrollo, debemos remontarnos a la historia, desde cuando América Latina fue conquistada y su pueblo colonizado por la metrópoli europea para expropiar el excedente económico de los trabajadores del satélite y apropiárselo para su acumulación de capital, iniciando con ello el presente subdesarrollo del satélite y el desarrollo económico de la metrópoli. La relación capitalista metrópoli-satélite entre Europa y América Latina fue establecida por la fuerza de las armas. Y por esta misma fuerza, así como por la fuerza de la creciente vinculación económica y de otro tipo, se ha mantenido esta relación hasta hoy. Las principales transformaciones ocurridas en América Latina en los cuatro últimos siglos han sido producto de sus respuestas a las influencias económicas, políticas y otras que, o bien partieron de la metrópoli, o bien surgieron de la estructura metrópoli-satélite.
En el libro Las Venas Abiertas de América Latina, Eduardo Galeano, escritor uruguayo, analiza la historia de América Latina de modo global desde la Colonización europea de América hasta la Latinoamérica contemporánea, argumentando con crónicas y narraciones el constante saqueo de los recursos naturales de la región por parte de los imperios coloniales, entre los siglos XVI y XIX, y los Estados imperialistas, el Reino Unido y los Estados Unidos principalmente, desde el siglo XIX en adelante. Este interesante ensayo nos deja claro entre tantas cosas que, el desarrollo desarrolla la desigualdad. Los países desarrollados nunca fueron subdesarrollados, aunque pudieron haber estado pocos desarrollados. El desarrollo y el subdesarrollo son las dos caras opuestas de la misma moneda, dicho con más precisión, los países desarrollados lograron su crecimiento a costa del subdesarrollo de otras naciones.

Desde que Cristóbal Colón comenzó su travesía en el mar, tenía muy clara la meta: buscar oro. Sabía que a donde iba, estaría todos los tesoros de los indios y como sus aventuras estuvieron financiadas por dinero de algunos Gobiernos, no paró hasta descubrir literalmente que América valía oro. Lastimosamente, con el pasar de los años la mortalidad de las fortunas que la naturaleza ha venido otorgando, el imperialismo lo ha ido usurando.`

Sociedades económicas duales
Las perspectivas históricas basadas en la experiencia pasada de los países subdesarrollados sugieren que, por el contrario, el desarrollo económico de los países subdesarrollados puede ocurrir sólo sí se adoptara la independencia. Evidentes desigualdades de de renta y deferencias culturales han llevado a muchos observadores a ver sociedades y economías duales en los países subdesarrollados.
La sociedad dual es un gran freno al cambio. Desde dos mundos tan distintos, que conviven en un mismo Estado, no se puede plantear un proyecto de nación diferente, ni proponer una diferente estrategia de desarrollo, porque una parte está satisfecha de cómo van las cosas. Habiendo derrotado a las revoluciones marxistas y no perfilándose ninguna en el horizonte, los ricos de América Latina se han entregado a vivir con todo el lujo que les permiten la reducción de aranceles, la liberalización de los movimientos de capital, el acceso a las nuevas tecnologías y el disfrute de los servicios, financieros, de comunicaciones y de entretenimiento, etcétera, que les prestan ahora empresas multinacionales del primer mundo con estándares de eficiencia habituales en el primer mundo. Con servicios técnicos del primer mundo y con el servicio doméstico del tercero, los ricos de la sociedad dual se benefician realmente de lo mejor de los dos mundos. ¿Por qué habrían de cambiar?
Para no irnos tan lejos, demos un vistazo a nuestro alrededor y veamos la desigualdad de clases sociales en las que vivimos. En la esquina podemos ver una casa muy lujosa, garaje, piscina, dos pitbul, sistema de seguridad GW4, entre otras comodidades, pero dos cuadras más allá, también podemos ver a una familia de seis, dentro de una casa de cuatro por seis metros, de madera, con el piso de tierra, sin agua ni alcantarillado. Las cartas están en la mesa y a estas alturas del partido, muchos países eligen no dejar de jugar.

Muerte silenciosa
En los años de bachillerato -y me atrevería a decir que también en ciertas universidades, los profesores ubican a los países desarrollados como ejemplo de superación, repiten en los estudiantes la forma en que nosotros, los países pobrecitos, debemos seguir a las potencias. Pero no les dan las respuestas de por qué el sistema sigue vomitando hombres, siempre hará falta empleo, falta trabajo, falta techos. Durante generaciones, en el mundo, dos tercios se han mantenido como pobres y un tercio como rico.
El sistema habla de un lenguaje subrealista, propone evitar los nacimientos en América Latina; opina que faltan capitales en países donde los capitales sobran pero se desperdicia; domina ayuda al drenaje de las riquezas que las inversiones extranjeras provocan. Son secretas las matanzas de la miseria en América Latina, es como una muerte silenciosa. En América Latina resulta más higiénico y eficaz matar a los guerrilleros en los úteros que en las guerras o en las calles.

Sólo como para validar este ensayo en cifras, el ingreso per cápita de los Estados Unidos es quince veces más alto que el ingreso de América Latina; el ingreso promedio de un ciudadano norteamericano es quince veces más alto que el ingreso de un latinoamericano; hay 60 millones de campesinos cuya fortuna asciende a 25 centavos de dólar por día, mientras que, en el otro extremo los proxenetas de la desdicha se dan el lujo de acumular cinco millones de dólares en sus cuentas privadas en Suiza o Estados Unidos; los tres mayores mercados de América Latina Argentina, Brasil y México no alcanzar a desigualar sumados, la cantidad de consumo de Alemania o Francia.
En la mayor parte de los países latinoamericanos la gente no sobra, falta. Brasil tiene 38 menos habitantes por kilómetro cuadrado que Bélgica; Paraguay, 49 veces menos que Inglaterra, Perú, 32 veces menos que Japón, Haití y el Salvador densidad de población menor que la de Italia.

Soluciones: ¿”Combata a la pobreza, mate a un mendigo”?
Frases conocidas, ligadas a un darwinismo social del cual estamos siendo sometidos, puestos a pruebas como conejillos de india, ofrecen al subdesarrollo de América Latina una solución “inteligente”: una limpieza étnica.
Josué de Castro, político-médico-economista llegó a decir: “Yo que he recibido un premio internacional de la paz, pienso que, infelizmente, no hay otra solución que la violencia para América latina. Y hasta se ha hecho célebre la frase de Lyndon Johnson, ex presidente de Estados Unidos: “Cinco dólares invertidos contra el crecimiento de la población son más eficaces que diez dólares invertidos en el crecimiento económico”.

Todo este esfuerzo de sistematización teórica y crítica no sólo puede contribuir a elevar el nivel de cultura económica y política de los estudiantes, sino que también puede nutrir la formación en el campo de la elaboración de estrategias de desarrollo y políticas económicas, toda vez que el contexto actual de la globalización neoliberal plantea el reto de disponer de aquellas que contribuyan en la mayor medida posible a la realización de los objetivos económicos y sociales de un país. Está en usted, estimado lector, si mata a un mendigo para solucionar la pobreza o crea, educa y promulga soluciones alternativas, socio-políticas y sociales que pueden surgir desde una aula clases.



BIBLIOGRAFÍA

Carlos Marx, El Capital, p. X. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1973.

Silvio Zavala, en su New Viewpoints on the Spanish Colonization of America (1943: 80, 84)

Acosta Alberto, La Maldición de la Abundancia, editorial, Ecuador 2009.

Eduardo Galeano, Las Venas Abiertas de América Latina, quincuagésima octava edición 2005.

La modernidad a partir de la Reforma Protestante


Introducción.
La modernidad es un proceso que se comienza a vivir en el mundo a partir del siglo XVI. Es ese primer momento en la historia donde el conocimiento teórico y el conocimiento experto se retroalimenta sobre la sociedad para transformar a la sociedad como al conocimiento. Filosóficamente, la modernidad implica la emergencia de la noción de "Hombre" como fundamento de todo conocimiento del mundo, separado de lo natural y lo divino (Foucault 1973, Heidegger 1977).
Antes de que el Imperio se posesionara del mundo, las religiones de la misma manera, han tenido bajo su mando decenas de pueblos. El poder que tienen, o tenían marcadamente en el siglo XVII limitó el crecimiento de muchos países dejándolos en la ignorancia tanto que ni siquiera podían leer lo que estaba escrito en la Biblia, sometiéndolos así, a seguir lo que para ellos eran las leyes. Esta teoría se puede ver reflejada en países como España donde en la actualidad, todavía hay rastros sobre el peso de las religiones y no así en Dinamarca, uno de los países que siguió con más apunte la teología de la Reforma.

Nace la reforma
La historia de la Teología de la Reforma inicia cuando varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia Católica en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones del dominio sobre toda la cristiandad. A este movimiento religioso se lo denominó Reforma Protestante, por ser un intento de reformar la Iglesia Cristiana buscando la revitalización del cristianismo primitivo y que fue apoyado políticamente por un importante grupo de príncipes y monarcas que "protestaron" contra la decisión de su emperador.
Esta protesta se basó principalmente en querer desligarse de las creencias y el pensamiento medieval que ponía a Dios en el centro de todo. Este grupo no aceptaba la idea de un Ser superior, más bien ponían todo el interés en el ser humano, el cual, a partir de su razón era capaz de progresar y realizar lo que se propusiera por sus propios medios.
Este movimiento comenzó con la predicación del sacerdote católico Martín Lutero, uno de los principales personajes de la modernidad que revisó las doctrinas medievales según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular, rechazó el complejo sistema sacramental de la Iglesia Católica medieval.

La Reforma Protestante dependió del apoyo de algunas autoridades civiles para poder reformar iglesias cristianas de ámbito estatal (posteriormente iglesias nacionales). Juan Calvino también fue parte de esta protesta, creando así un catolicismo más individualista.
Este protestantismo ha llegado a constituir la tercera gran rama del cristianismo, con un grupo de fieles que actualmente supera los quinientos millones y que se expande rápidamente en América Latina, Asia y África.
Cambios que marcaron el modernismo
Más allá de las 90 tesis que presentó Lutero sobre la teología de la Reforma marcando los cambios que trajo consigo la modernidad, vale enfatizar que ésta también influyó en la ciencia, tecnología, política, economía, en la sociedad y también en la cultura la modernidad se hizo presente, tratando de romper con todo lo establecido y así crear algo completamente nuevo, que ponía esta vez al hombre en el centro de todo.
En nuestro siglo el vocablo modernidad es empleado también para designar a la nueva fase del capitalismo que se inicia alrededor de la década de los 20 y termina hacia la de los 80, así como las múltiples y rápidas transformaciones como un desarrollo sin precedentes de la técnica y la ciencia. Otro fenómeno que aparece con la modernidad es la famosa globalización, también la revolución industrial estuvo ligada en cuanto a las consecuencias de esta teoría.
¿Vocación? ¿Trabajo? ¿Ministerio?
El luteranismo contribuyó a extender la idea del trabajo como profesión y a convertirlo en una actividad prestigiosa y en lo absoluto vergonzante como estaba marcado antes del siglo XVI. Para esto debemos tener en cuenta que en la Edad Moderna la ostentación de lujos era una necesidad básica para la nobleza, que conseguía distinguirse dentro de los hombres, de los cuales poseían un estatus de privilegio. El lujo era una forma de marcar las distancias y justificar así esos privilegios. Desde entonces el trabajo está enfocado hacia una comprensión de los cambios más importantes del Renacimiento, así como comprender los pasos que ha dado el hombre hacia su emancipación y la comprensión del mundo a partir de que se distingue por sí mismo de entre los demás individuos, como miembro de una sociedad moderna. Sin el Renacimiento no se hubiesen podido dar estos cambios radicales. El trabajo abarca únicamente los aspectos más relevantes de la historia moderna en Occidente, sin tomar en cuenta a América Latina.
En esta materia la lógica de Lutero sigue siendo tan sencilla como poderosa: sea donde sea, y se haga lo que se haga, si el trabajo se hace con amor para Dios y con la conciencia de servir al necesitado, éste no tan solo dignifica al que lo ejecuta, sino que además se transforma en un acto de adoración concreta.
Max Weber hace la observación de que los calvinistas no hacían ostentación de sus riquezas, gastándolas en tierras u objetos de lujo sino al contrario (todos vestían de forma modesta) y los beneficios los reinvertían continuamente generando así un círculo virtuoso, convirtiendo en pocas generaciones un pequeño negocio familiar en una próspera empresa. «El católico es más tranquilo; dotado de menor impulso adquisitivo, prefiere una vida bien asegurada aun a cambio de obtener menores ingresos, a una vida de continuo peligro y exaltación, por la eventual exaltación de honores y riquezas. "Comer bien o dormir tranquilo", dice el refrán; pues bien, en tal caso, el protestante opta por comer bien, mientras que el católico prefiere dormir tranquilamente.» Weber (1999:34)
La reforma protestante y sobre todo el agregado "calvinista de la predestinación", es una más de las "construcciones sociales" que han fortalecido la desigualdad en el mundo. Una de las más grandes genialidades del hombre en el universo; atribuir a la pobreza la predestinación y dividir al hombre entre salvos y condenados por naturaleza, y a esta falacia, darle la categoría de racional, con lo cual, el supuesto no admite refutación y más bien, se eleva al grado de universal.
Como en las diferentes evoluciones que ha tenido el significado de la palabra trabajo, la idea de modernidad funcionó en su momento pero llegó un tiempo en que las cosas se escaparon de las manos, esto por varias razones, la sociedad fue evolucionando, los ideales que se tenían en un principio no dieron el fruto esperado y el progreso finalmente siguió una dirección que tampoco se había considerado. Es así como los pensadores más contemporáneos tienen una visión cada vez más crítica de la modernidad, llegando incluso a afirmar que este proceso simplemente habría llegado a su fin con la postmodernidad, tema que abarcaría otro enyaso.

BIBLIOGRAFÍA
Weber Max; Ética protestante y el espíritu capitalista; Editorial, 1999, pag 34.
Larraín, Jorge; Modernidad, Razón e Identidad en América Latina; Editorial Andrés Bello, Santiago, 1996, pag 40

LINKS
La modernidad del siglo XX
http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras23/notas/notas.html
Descripción de la ética protestante
http://es.wikipedia.org/wiki/La_%C3%A9tica_protestante_y_el_esp%C3%ADritu_del_capitalismo